• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Codemotion Magazine

We code the future. Together

  • Discover
    • Events
    • Community
    • Partners
    • Become a partner
    • Hackathons
  • Magazine
    • DevOps
    • Carreras tech
    • Frontend
    • Inteligencia Artificial
    • Dev life
    • Desarrollo web
  • Talent
    • Discover Talent
    • Jobs
    • Manifiesto
  • Companies
  • For Business
    • EN
    • IT
    • ES
  • Sign in
ads

Arnaldo Morenaoctubre 14, 2025 7 min read

Stream Deck: de panel para streamers a navaja suiza de la productividad

Dev life
stream deck codemotion
facebooktwitterlinkedinreddit

Las videollamadas se han vuelto tan naturales que ya hay quien se conecta desde el baño (siempre miro con sospecha a los que no encienden la cámara), quien lo hace desde el coche o la moto, y quien, desafiante al peligro, desde el tren o desde otros lugares públicos, donde las personas, molestas por un tono de voz demasiado alto, desprenden odio por todos los poros y sueñan con poder infligirte el mismo trato que el agente Smith le reserva al pobre señor Anderson en su primer encuentro.

Luego están los que encienden la cámara, pero miran hacia otro lado, y por las expresiones que ponen puedes intentar imaginar qué es lo que realmente están viendo en la pantalla principal (las personas con gafas grandes a menudo no se dan cuenta de que los reflejos las delatan más que a Richard Deckard cuando encuentra las fotos en casa de Kowalski).

Recommended article
septiembre 11, 2025

El mundo de la programación ha cambiado y con él la manera de convertirse en programador

Codemotion

Codemotion

Dev life

Trabajando con Codemotion

Trabajando con Codemotion, sin embargo, a menudo me encuentro también con los gurús de las reuniones: gente que no pierde tiempo haciendo clics al azar para encontrar el documento al que se refieren, personas que tienen el teleprompter encendido permanentemente y cuya mirada parece fulminarte cada vez que pierdes un segundo, como si fueran una especie de Whiterose y tú un Mr. Robot con ganas de tirarte por la ventana.

Pero ¿cuál es el secreto de esos ciempiés del teclado, gente tan rápida que mientras terminan una videollamada contigo ya han entrado en otras dos y, al mismo tiempo, cierran un contrato, aprueban cinco PR y van a hacer la compra con su pareja?

El Stream Deck.

Que no debe confundirse con el Steam Deck, otro dispositivo para quienes no pierden tiempo y terminan Zelda mientras van de Termini a Anagnina.


¿Qué es un Stream Deck?

Cuando pensamos en un stream deck, debemos imaginar la típica herramienta del streamer que cambia de escena en OBS, lanza efectos de sonido y pone memes en pantalla con un solo toque, como si fuera un alienígena del Eternauta.

Pero estos pequeños paneles con botones LCD personalizables se han convertido en algo mucho más grande: objetos híbridos entre gadget y herramienta profesional, capaces de integrarse en los escritorios de desarrolladores, consultores y creativos digitales.


Por qué es útil

El valor de un stream deck está en reducir la fricción.
No tienes que recordar combinaciones de teclas ni abrir menús ocultos: pulsas un botón y ocurre lo que necesitas.

Puede lanzar aplicaciones, abrir archivos, enviar atajos, ejecutar scripts, controlar OBS, silenciarte en una llamada, mandar un mensaje por Slack o incluso gestionar la domótica.
Cada botón tiene un icono personalizable, por lo que no tienes solo un teclado de macros, sino un pequeño panel visual que se adapta a tu flujo de trabajo.

Además, te obliga a pensar en términos de automatización: te preguntas qué acciones repites cada día y las transformas en botones.
Al final, se convierte en una especie de FinOps personal de la productividad: reduces pérdidas de tiempo, eliminas fricciones y liberas espacio mental.


Cuándo no es útil

Un stream deck puede resultar superfluo si tu trabajo es sencillo y no incluye procesos repetitivos o multitarea compleja.
Si solo abres pocas aplicaciones y no necesitas macros, puede acabar siendo un objeto caro que termina en un cajón después de una semana.

Tampoco es adecuado para quien no tiene ganas de trastear un poco: su verdadero valor aparece después de la fase de configuración, no de inmediato “fuera de la caja”.


A quién le sirve realmente

El público original eran los content creators y streamers, y para ellos sigue siendo insustituible: cambiar de escena, lanzar efectos o interactuar con el chat con un solo toque.

Pero hoy también lo usan quienes trabajan en entornos digitales complejos:

  • Project managers y consultores lo usan para gestionar reuniones infinitas.
  • Diseñadores y editores lo aprovechan en Premiere o Photoshop.
  • Desarrolladores y sysadmin lo configuran para ejecutar scripts, lanzar contenedores Docker o monitorizar logs.

En general, quien maneja muchos tools y procesos encuentra en el stream deck un acelerador de flujos de trabajo.


Caso práctico: dos instancias de la misma app

A menudo surge la pregunta: ¿se puede usar un stream deck para controlar dos instancias de la misma aplicación, por ejemplo, dos cuentas diferentes de Google Meet?
La respuesta es sí, pero no de forma directa.

Por sí mismo, no distingue entre ventanas, pero mediante plugins o macros (AutoHotkey en Windows, Hammerspoon en macOS) puedes indicar a cada comando qué ventana debe recibir el foco. No es algo “plug and play”, pero es factible —y es precisamente en estos escenarios donde se nota la flexibilidad del dispositivo.


¿Y los usuarios de Linux?

Aquí entramos en la zona nerd. No existe un software oficial universal para Linux, así que quienes usan Ubuntu u otras distribuciones dependen de la comunidad.
Y la comunidad no ha decepcionado.

Existen proyectos como streamdeck-ui (una interfaz gráfica en Python que permite configurar botones y carpetas) o librerías como python-elgato-streamdeck, perfectas para quienes quieren integrar el deck con scripts personalizados.

En esencia, en Linux el dispositivo se convierte en un laboratorio de automatización pura: puedes vincular los botones a cualquier comando de shell, a scripts para Kubernetes o a pipelines de DevOps.
No tienes la inmediatez de los softwares propietarios, pero ganas libertad absoluta.
No es casualidad que entre sysadmins y DevOps el deck tenga una segunda vida que poco tiene que ver con Twitch.


Alternativas del mercado

El concepto de stream deck no es exclusivo. Hay productos con filosofías distintas:

  • Loupedeck: pensado para fotógrafos y editores de vídeo, con sliders y perillas físicas, excelente para las suites de Adobe.
  • Razer Stream Controller: similar a los decks clásicos, desarrollado junto con Loupedeck, más orientado al gaming.
  • Versiones de software: aplicaciones que transforman el móvil o la tableta en paneles programables.
  • DIY macropad: teclados personalizados con firmware QMK o soluciones basadas en Arduino/ESP32. No tienen pantallas LCD, pero son altamente configurables.

El punto fuerte de los decks más populares sigue siendo la comunidad: plugins listos, guías y soporte continuo.
Los demás productos pueden tener aspectos interesantes, pero difícilmente alcanzan la misma masa crítica.


Un poco de historia

Los stream decks nacen alrededor de 2017, cuando Twitch estaba en plena explosión.
La idea era simple: ofrecer a los streamers una herramienta de hardware que hiciera el streaming más fluido.
La intuición funcionó: en lugar de pasar por OBS o recordar mil atajos, bastaba un clic.

En pocos años, el público objetivo se amplió a creativos, profesionales y desarrolladores, transformando los decks de simples gadgets de streamer a herramientas de productividad de propósito general.


La llegada de la IA: ¿obsolescencia o alianza?

Con la llegada de la inteligencia artificial generativa, algunos podrían pensar: ¿aún hace falta un dispositivo físico así? ¿No bastaría con hablarle o escribir un prompt?

En realidad, la IA y los stream decks pueden convivir y potenciarse mutuamente.

Imagina un botón que envíe un prompt a un modelo de lenguaje con parámetros ya configurados, o que lance un script de Stable Diffusion con la configuración correcta.
Algunos plugins ya lo hacen: usas los botones como “prompts físicos” que dan forma a la IA.

De este modo, el deck no se vuelve obsoleto: se convierte en una interfaz táctil e inmediata hacia un mundo cada vez más abstracto y complejo.


Conclusión

Como ya es costumbre (cuando me acuerdo), este artículo fue preparado gracias a una discusión en un post de LinkedIn.
Veronica Schembri fue más allá mostrándome cómo reconfiguró su ratón Logitech para convertirlo en un wannabe Stream Deck; la imagen de arriba forma parte de un encantador video en el que se divirtió aumentando su productividad sin gastar un euro.

También en este caso, los drivers para Linux son imposibles de encontrar, pero si alguien tiene algún truco, lo espero con los brazos abiertos.

Es cierto que los stream decks no son para todos. Para algunos siguen siendo gadgets simpáticos; para otros, se han convertido en piezas centrales de su escritorio.

La verdad es que su valor reside en la manera en que te obligan a repensar tus procesos: cada vez que configuras un botón, estás eliminando fricción.
Y hoy, en un mundo lleno de herramientas superpuestas, reuniones infinitas e IA cada vez más poderosa, tener una interfaz física que devuelva orden e inmediatez puede ser más actual que nunca.

Especialmente si, además, tienes un tanque con tiburones frente al escritorio y has configurado un simple botón para abrir la trampilla…

Artículos relacionados

El doble monitor para ampliar la visión dondequiera que estés.

Natalia de Pablo Garcia
septiembre 8, 2025
mini pc scodemotion

Mini PC: potencia en miniatura para todo uso

Arnaldo Morena
julio 31, 2025
dev in vacanza

El programador de vacaciones… la IA en la ciudad: ¿cuánto tiempo puedes estar lejos del código sin perder la lucidez?

Arnaldo Morena
julio 31, 2025

El doctor está IN

Arnaldo Morena
julio 16, 2025
Share on:facebooktwitterlinkedinreddit

Tags:Desarrollo web

Arnaldo Morena
El arte de entender SQL desde dentro
Artículo anterior

Footer

Discover

  • Events
  • Community
  • Partners
  • Become a partner
  • Hackathons

Magazine

  • Tech articles

Talent

  • Discover talent
  • Jobs

Companies

  • Discover companies

For Business

  • Codemotion for companies

About

  • About us
  • Become a contributor
  • Work with us
  • Contact us

Follow Us

© Copyright Codemotion srl Via Marsala, 29/H, 00185 Roma P.IVA 12392791005 | Privacy policy | Terms and conditions