
En Coding Wonder Women, celebramos las historias de mujeres que están transformando la tecnología y construyendo un futuro mejor para todas. Hoy exploramos el fascinante mundo de la Computación de Altas Prestaciones (HPC) de la mano de Mariadalit Rosales Rodríguez, una ingeniera apasionada que ha dedicado casi una década a trabajar en superordenadores capaces de abordar algunos de los mayores desafíos de nuestra época.
Con una trayectoria que abarca desde la meteorología hasta la simulación de fármacos y la industria automovilística, Mariadalit demuestra que la curiosidad, el aprendizaje continuo y el compromiso con el impacto social son claves para abrir puertas hacia proyectos que cambian el mundo.
Una carrera marcada por la curiosidad y el aprendizaje
El interés de Mariadalit por la tecnología comenzó durante sus estudios de Telecomunicaciones en la Universidad Carlos III de Madrid. Aunque inicialmente soñaba con diseñar teléfonos móviles y hologramas, unas prácticas universitarias la introdujeron al fascinante universo del HPC.
Un clúster es un conjunto de servidores configurados para trabajar como si fueran un único ordenador. En este caso, con recursos limitados, su tarea consistió en explorar configuraciones que permitieran virtualizar clústeres, logrando, por ejemplo, simular cuatro servidores dentro de uno solo.
“Mi primer proyecto consistió en diseñar clústeres virtuales para equipos de investigación. Me apasionó la idea de contribuir a algo tan grande y útil para mis compañeros. Encontré mi lugar en el HPC,” comparte Mariadalit.
Pero, ¿qué es exactamente el HPC? Aunque es difícil resumirlo en una frase, Mariadalit lo explica con claridad:
“Es el campo que crea los superordenadores que usamos hoy en día para realizar tareas complejas e intensivas computacionalmente, como la predicción del clima o la simulación de nuevos fármacos para tratar enfermedades.”
Del ámbito académico al sector privado
Tras dos años de experiencia en el entorno universitario, Mariadalit dio el salto al sector privado como administradora de sistemas HPC en el BBVA. Este fue el punto de partida de una carrera que la llevaría a colaborar en proyectos de sectores tan diversos como el financiero, el aeroespacial, el meteorológico y el automovilístico.
“Puede parecer un ámbito muy diverso, pero en el fondo el objetivo siempre ha sido el mismo: ofrecer los mejores recursos computacionales a los científicos que están diseñando el mañana.”
En cada etapa de su carrera, Mariadalit se enfrentó a la necesidad de tener una visión global de todo lo que compone un superordenador: hardware, software, redes y almacenamiento. Este enfoque integral la llevó a realizar un Máster en HPC en la Universidad de Santiago de Compostela y a obtener certificaciones especializadas en distintas tecnologías, lo que le permitió crecer profesionalmente y disfrutar de experiencias profundamente enriquecedoras.
Además de su compromiso con el aprendizaje continuo, Mariadalit destaca la importancia de la comunicación y el intercambio de conocimientos, conocido como knowledge sharing.
“He dedicado gran parte de mi tiempo a impartir cursos técnicos y de soft-skills, porque creo que un trabajo bien hecho siempre está acompañado de una buena comunicación,” añade.
Construyendo el superordenador más grande de Europa
Hoy, Mariadalit forma parte del equipo de Eviden, donde trabaja en el ambicioso proyecto de construir Jupiter, el que será el superordenador más grande de Europa.
“Saber que lo que hacemos hoy tendrá un impacto directo en el avance de la ciencia y la tecnología del mañana es lo que me motiva cada día. Jupiter no solo será una herramienta de investigación, sino una puerta hacia soluciones innovadoras para problemas que aún no podemos resolver.”
A diferencia de otros superordenadores diseñados para aplicaciones específicas como la meteorología o el automovilismo, Jupiter será un sistema versátil que dará soporte a áreas como astrofísica, ciencia atmosférica, biofísica, neurociencia celular, procesamiento de imágenes y lenguaje, mecánica de fluidos y muchas más.
«Sus dimensiones y la complejidad de su diseño lo convierten en un desafío tecnológico único en el mundo del HPC. Es un orgullo formar parte de un proyecto de esta magnitud.”
Los desafíos de trabajar en HPC
A lo largo de su trayectoria, Mariadalit ha trabajado en sectores muy distintos, cada uno con sus propios retos. Pero, ¿cuál ha sido el más desafiante?
“El proyecto más desafiante en términos de entorno laboral fue en la industria automovilística, no solo por las estrictas regulaciones que aplicaban, sino también por ser un sector históricamente dominado por hombres. La presencia de mujeres en este campo es muy baja, por lo que conseguir entrar fue un gran hito personal.”
En este sector, las restricciones tecnológicas eran notables, como la prohibición del uso de GPUs en el diseño de coches, lo que limitaba el desarrollo técnico y ralentizaba la implementación de tecnologías modernas.
A pesar de ello, Mariadalit formó parte del equipo que trabajó en el desarrollo del coche de Fórmula 1 más ganador de la historia, lo que representó un gran logro en su carrera.
«Me gusta llevar la tecnología al límite, no a las personas. Aunque fue un entorno difícil, saber que mi trabajo contribuyó a algo tan grande fue realmente gratificante.»
Consejos para adentrarse en el mundo del HPC
Para quienes están interesadas en este campo, Mariadalit comparte las habilidades técnicas esenciales que considera clave, tanto ahora como en los próximos años:
🔹 Dominio de entornos Linux, especialmente en administración de sistemas.
🔹 Gestión eficiente de recursos computacionales, con herramientas como Slurm y Kubernetes.
🔹 Programación en Python y Bash, esenciales para automatización, análisis y scripting.
🔹 Conocimientos de redes de alta velocidad, en tecnologías como InfiniBand.
🔹 Benchmarking y optimización del rendimiento, con herramientas como HPL.
🔹 Exploración de Inteligencia Artificial, ya sea a través de cursos o eventos especializados.
“La verdad es que me encantaría ver a más chicas adentrándose en este mundo, porque estoy segura de que les traerá muchísimos momentos de satisfacción.”
«Para empezar en HPC solo necesitas trabajar un poco en lo básico. Y no te preocupes si no cumples con todos los requisitos que aparecen en las ofertas de trabajo. Lo más importante es la actitud y las ganas de aprender.»
HPC: Una carrera que transforma el mundo
Mariadalit Rosales es un ejemplo de cómo la pasión, el aprendizaje constante y el compromiso pueden llevar a contribuir en proyectos que impactan el mundo.
Su trabajo en HPC, desde el diseño hasta lacreación de e superordenadores como Jupiter, es un testimonio de lo que se puede lograr con dedicación y curiosidad.
Con su historia, Mariadalit no solo nos inspira a explorar el mundo de la tecnología, sino también a construir una industria más inclusiva e innovadora.
🚀 ¡Nos vemos en la próxima edición de Coding Wonder Women!