
Para convertirte en un nómada digital y poder trabajar de forma remota mientras viajas por el mundo, debes seguir invariablemente los siguientes pasos:
- Vende todos tus bienes materiales
- Diseña tu mochila
- Viaja a colivings
- Comienza un podcast sobre colivings
- Asiste a eventos de nómadas digitales
- Hazte freelancer
- Encuentra tu primer cliente internacional
- Comparte tu experiencia (aquí es donde estás)
Mi viaje comenzó en Febrero de 2023 y planteo que dure hasta que cambie de opinión.
Vende todos tus bienes materiales
El proceso de convertirte en nómada comienza con la liberación de cualquier objeto material. No, por supuesto que no, pero implica que vas a tener que enfrentarte a situaciones donde la versatilidad y la adaptabilidad de aquellas cosas que posees ha de primar. Por tanto, a la par que estaba confeccionando una lista de material de viaje vi conveniente deshacerme de todas (o casi todas) mis cosas.

Creé un Notion (al cuál puedes acceder en el siguiente enlace) donde listé todo aquello de lo que quería deshacerme. Vendí desde mi ordenador de sobremesa hasta la famosa estantería Kallax de IKEA. Aquellas cosas que no pude vender por Wallapop las doné a amigos y familiares. Fue un proceso, que aunque en un inicio fue duro, cada vez se hacía más fácil y liberador. Desde entonces me considero minimalista.
Ser minimalista para mi implica que cuando adquiero algo nuevo hay una intencionalidad en el proceso. Investigo acerca de las cosas que compro, las comparo, pregunto a la gente o en foros. Noto que me he vuelto inmune al consumismo y a los descuentos. Raro es que tenga hoy en día algún impulso de comprar algo que no tenía en mente anteriormente adquirir.
También por tanto, al tener menos cosas valoro que sean de mayor calidad. Tengo ocho camisetas. Pero eh, vaya ocho camisetas. Marca Icebreaker de lana de merino. Pero no me quiero adelantar, eso forma parte de la siguiente sección.
Diseña tu mochila
Tenía claro que quería intentar viajar con lo mínimo y necesario. Lo primero de todo era decidir si quería viajar a sitios donde hubiese bajas temperaturas. Obviamente no. Esta sabia decisión me permitió diseñar un equipaje con menos capas y ahorrarme prendas como guantes, gorro o sufrimiento.
La siguiente decisión que tomé fue que quería limitar mi equipaje a 40 L. La mochila que se adaptaba mejor a mis necesidad era Osprey Farpoint. Una fantástica mochila perfecta para no tener que facturar en aerolíneas, que era también parte de mis objetivos.

En cuanto a ropa opté por apostar por lana de merino, que evita malos olores, es muy suave, es más liviana y se arruga menos que el algodón. Tengo cinco camisetas de Icebreaker, una de Uniqlo y dos de nylon para deporte.
Como capas superiores opté por un jersey de lana de merino de Smartwool y una sudadera con cremallera de Icebreaker.

Como capas externas elegí esta chaqueta de Arc’Teryx y un poncho del Decathlon que se puede guardar sobre su mismo bolsillo.

Con esta ropa puedo vestir por capas adaptándome a una franja grande de temperaturas, ya que si hace mucho frío -por ejemplo cuando escalé el Teide de noche- puedo ponerme una camiseta, el jersey, la sudadera la chaqueta y por último el poncho como hace las veces de cortaviento.

Tengo 4 pantalones. Unos “vaqueros” y unos cortos, ambos de Western Rise, una marca orientada a nómadas que decidí probar a importar desde Estados Unidos. Los otros son unos convertibles de The North Face. Si compras pantalones convertibles ten cuidado que no haya mucha diferencia de la exposición que tienen al sol las perneras que el resto del pantalón, ya que puede que terminen de diferentes colores. También compré en París unos pantalones de una colaboración de dos de mis marcas favoritas, The North Face y Icebreaker. Son super versátiles ya que me sirven para estar dentro de casa o para asistir a eventos formales.
La ergonomía es muy importante para mí, por eso siempre viajo con un laptop stand K2 de Nextstand, un ratón vertical G2 con almohadilla y un teclado fino Keychron K8.

También uso de manera asidua unos cascos Sony WF1000-M5 cuya cancelación de ruido es infalible.

Otros elementos de mi equipaje de los cuales han sido excelentes adquisiciones han sido un lavadora portátil que hace las veces de bolsa estanca, tres cubos para empacar, una bolsa de compresión, una bola de masaje, una bolsa de tela y varios mosquetones.

Viaja a Colivings
El 13 de julio de 2021 fui a mi primer coliving: Nine Coliving, en Tenerife. ¿Que qué es un coliving? Un coliving es una casa compartida donde tienes una habitación privada y espacios comunes. En un coliving se pone especial foco en la comunidad, habiendo una persona que o bien es dueña del coliving o un community manager que gestiona diversas actividades y liturgias. Dirás, osea un hostel, ¿no? No para nada, ya que un coliving, la comunidad es un aspecto fundamental. Además, los colivings están orientados a personas que están trabajando en remoto, con lo que hay un coworking incluido dentro del mismo.

El perfil de persona que viaja a colivings son nómadas que hacen slow traveling, es decir que viaja a sitios y permanece largas estancias mientras trabajan.
Lo que me apasiona de los colivings es la miriada de actividades y eventos sociales que surgen. Muchos colivers viajan solos, con lo cual quieren conectar y socializar, y un coliving es el sitio perfecto para ello. Normalmente en los colivings se hace una reunión semanal con los residentes donde se establecen los planes a nivel general de la semana. La gente propone actividades y surgen conversaciones de lo que se quiere hacer a lo largo de los próximos días.
Muchos colivings además tienen el concepto de skillshares, donde alguien propone un taller para enseñar al resto acerca de algún tema que le apasiona. He asistido a skillshares que van desde IA sobre diseño de interiores hasta cómo escribir libro. Y yo he realizado skillshares de baile o acerca del equipaje que llevo en mis viajes. Son tremendamente interesantes y aprendes sobre temáticas muy diversas de gente que realmente es experta en los temas que trata.

En Nine coliving repetí 3 veces en 2 años, hasta que en febrero de 2023 fue cuando vendí todas mis cosas y viajé a Puerto de la Cruz, una ciudad costera en Tenerife cerca del coliving, donde unos cuantos nómadas se habían afianzado en un edificio compartido de alquiler a medio plazo (3 meses a 1 año). Teniendo como base Tenerife, viajaba cada mes a un coliving nuevo y volvía para quedarme otro mes en Tenerife. Así fue como visité Tertulia Coliving en la Toscana, Evolve Coliving en Malta y Alpiness en Suiza.
Además he podido visitar en 2024 Chateau Coliving en Francia y Burgas Coliving en Bulgaria. En otoño visitaré durante un mes Eco-living Finca La Palmera.


He conectado con tanta gente y aprendido tanto en los colivings que cuando planteo el viajar lo hago con la idea principal de residir en un coliving. La plataforma para ver qué colivings hay es mapmelon.com, de la cual soy ambassador. Si quieres reservar alguna estancia usa mi código de descuento: CESAR60.

Estas fotos siento que no hacen justicia a las experiencias que he vivido. Una forma mejor de vivir lo que he vivido es a través de mi Instagram.
Comienza un podcast sobre colivings
Fue en Alpiness, en Suiza, donde conocí a Ramón y Sole de Mapmelon. Conectamos un montón y hablamos sobre la idea de comenzar un podcast sobre colivings. Y así fue como comenzó Colivers Club, un podcast, el cual presento, y entrevisto a personas dentro del mundo de los colivings, ya sean dueños de colivings o gente que viaja a colivings. La plataforma que han creado ellos, Mapmelon, es la que además patrocina el podcast. Y tiene mucho sentido, ya que la plataforma es un directorio de colivings orientados a la comunidad.
Llevamos ya 10 episodios en lo que va de año y tenemos otros cuantos grabados. Estamos consiguiendo grandes oportunidades para visitar colivings por todo el mundo y entrevistando a personas mega interesantes. Si quieres, te dejo aquí el último capítulo publicado.
El podcast ha sido y es una experiencia gratificante, donde aprendo un montón acerca de cómo plantear las entrevistas, crear las preguntas, la iluminación a la hora hora de grabar, la edición de video y mucho más.
Asiste a eventos de nómadas digitales
Durante 2023 volví a establecer base en Madrid, y después de un hiato de viajar por ciertos problemas de salud volví a la carga, y qué mejor forma que asistiendo al mayor evento para nómadas digitales del mundo. El Bansko NomadFest en Bulgaria. Escribí detenidamente acerca de mi experiencia en este artículo. Lo que viví en Bansko fue transcendental y noté que pertenecía a una comunidad de personas afines a mí. De hecho fue durante el evento donde ya finalmente comuniqué en la empresa que llevaba 7 años trabajando mi dimisión. Quería hacerme freelancer y viajar por el mundo a colivings trabajando de forma remota. Y con el podcast y también las oportunidades que me surgen como speaker en conferencias técnicas vi que era una posibilidad de lo más real.
Hazte freelancer
Aunque dejé mi trabajo teniendo ahorros, tenía claro que quería encontrar un cliente más bien pronto que tarde. Hice un plan de cuánto tiempo me durarían mis ahorros –sorpresa, el dinero se esfuma antes de lo que piensas– y puse una fecha límite para dejar de buscar un cliente como freelancer y volver a un modelo más tradicional, ya que sí que tenía alguna oferta de esta manera si así lo quería.
El primer paso fue hacerme autónomo con una gestoría. Habiendo hecho esto me compré un portátil. No escatimé. Y es que además de programar también hago edición de video y para eso necesito una buena máquina. Lo siguiente que hice fue trabajar en mi branding tanto en mis redes sociales como mi página web, que rehice prácticamente de cero. Si quería ofrecer mis servicios como Front-end developer tenía claro que mi web era el escaparate de mi tienda.

Estuve escribiendo a conocidos del sector preguntando si estarían interesados en contratar mis servicios. También aproveché con la gente con la que había trabajado para pedir que me dejasen un testimonio acerca de mi trabajo en LinkedIn. Tuve varios Leads a raíz de este trabajo de outreach que hice y estoy en proceso de ultimar varias colaboraciones. Una cosa tengo clara, para tener éxito a la hora de encontrar potenciales colaboradores tienes que contactar con muchas personas, al final es un ejercicio de números.
Encuentra tu primer cliente internacional
Durante mis últimos días en Burgas Coliving conocí a Ramez, fundador de Lightspace, una agencia creativa basada en California y cuya plantilla trabaja en remoto. De hecho muchos de sus colaboradores les conoció en colivings. Vimos que teníamos muchas sinergias y conectamos bastante. Desde mi vuelta a España tuvimos un par de reuniones y finalmente comencé a colaborar con ellos desde mediados de septiembre en diversos proyectos y bajo un rol bastante diverso, que va desde crear software a medida para Shopify hasta la creación de contenido.
Últimamente estoy probando a hacer ejercicio y moverme por las mañanas y suelo comenzar a trabajar en mis proyectos sobre las 10:30-11:00. Y depende del día suelo dedicar un par de horas a lo que es ya mi trabajo remunerado. La verdad es que me otorga una libertad inaudita, y eso que ya en mi anterior trabajo disfrutaba de gran flexibilidad. Ahora trabajo realmente cuando quiero y cuando noto que tengo mucho foco. Ahora soy muy efectivo con el tiempo que dedico, aunque eso también quiere decir que ese tiempo desgasta más. Está siendo una experiencia interesante y lo estoy viviendo como una aventura, y me aventuro a decir que volver a un modelo más tradicional me costaría bastante.
Comparte tu experiencia (aquí es donde estás)
Creo que ser nómada digital viajando por el mundo es un privilegio. Y bastante grande. Veo que tiene muchas ventajas si eres una persona que le gusta salir fuera de su zona de comfort y el conectar con gente de diversas culturas a la vez que viajas. No muchas personas están expuestas a este tipo de planteamiento de vida y creo que es importante compartir mi experiencia ya que para mí ha sido y es un eje central de cómo quiero vivir mi vida. ¿Quiere decir que siempre seré un nómada? Depende, ya que en verdad sí que tengo una base establecida, mi idea sería viajar la mitad del año y la otra mitad vivir en mi base hasta que en algún momento comience la construcción de mi coliving, pero eso ya te lo cuento en otro post. ¡Hasta la próxima!