• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Codemotion Magazine

We code the future. Together

  • Discover
    • Events
    • Community
    • Partners
    • Become a partner
    • Hackathons
  • Magazine
    • DevOps
    • Carreras tech
    • Frontend
    • Inteligencia Artificial
    • Dev life
    • Desarrollo web
  • Talent
    • Discover Talent
    • Jobs
    • Manifiesto
  • Companies
  • For Business
    • EN
    • IT
    • ES
  • Sign in
ads

Natalia de Pablo Garciaoctubre 8, 2025 6 min read

El momento ChatGPT de la robótica y el futuro de los humanoides

Inteligencia Artificial
facebooktwitterlinkedinreddit

Hace unas semanas, mientras hacía scroll por LinkedIn, me crucé con el perfil de Javier Martín. Lo que me llamó la atención al instante fue su comparación entre la robótica actual y lo que supuso ChatGPT para la inteligencia artificial. Esa idea me hizo pensar: si alguien ve ese paralelismo, seguro tiene una visión muy interesante sobre cómo los robots humanoides empezarán a formar parte de nuestras vidas y de las empresas. Así que no lo dudé: le escribí para charlar con él y conocer de primera mano cómo imagina el futuro de la robótica y su impacto en nuestro día a día.

Y hoy traigo esa entrevista a Codemotion Magazine, para compartir su mirada sobre la robótica, el “momento ChatGPT” del sector y lo que podría esperarnos en los próximos años. Pero antes de hablar del futuro, vale la pena conocer un poco más sobre su trayectoria y entender de qué va todo esto de la robótica.

Recommended article
octubre 13, 2025

Nivel Avanzado en PLN: Análisis de Sentimientos con Hugging Face y Transformers

Orli Dun

Orli Dun

Inteligencia Artificial

Trayectoria y visión personal de Javier

Javier es fundador de Integrarobot, donde ayuda a las empresas a descubrir el valor de integrar la robótica impulsada por inteligencia artificial en sus modelos productivos. Antes de esto, trabajó como Director de Innovación Abierta en Sngular y fue director del área de aprendizaje de Inteligencia Artificial en Teamlabs.

Ha escrito durante años en Futurizable y Loogic, publicado libros como Emprender Ligero, Smart Money y Futurizable, y creado empresas tecnológicas como Tecnoblogs y Social Media Factory. Además, colabora como profesor en universidades y escuelas de negocio, y ha promovido eventos de emprendimiento e inversión en startups.

“Me gusta hacer realidad mis ideas. No puedo evitarlo, se me ocurren cosas y me gusta convertirlas en algo real… Con la robótica lo que ha ocurrido en esta ocasión es que veo que hay una oportunidad tan grande que no podía evitar dedicarme a ello”, confiesa Javier.

Uno de los aprendizajes más importantes de su trayectoria es la relevancia de la comunidad:

“La gente es la que impulsa los proyectos, la que hace que sean conocidos y que el emprendedor vaya dando los pasos adecuados para que la iniciativa tenga éxito.”

Para Javier, los robots no solo representan productividad, sino también una transformación cultural y social:

“Quiero que los robots nos dejen tiempo para hacer deporte, leer, socializar, ir a la naturaleza… no para estar tumbados en el sofá.”

También destaca que la llegada de la robótica no será suficiente sin cambios en educación y formación:

“Para que esto ocurra no basta con tener robots, también habrá que hacer cambios a nivel de educación y otras muchas cosas que no veo tan claras.”

¿Qué es esto de la robotica?

Cuando pensamos en robótica, muchos imaginan brazos mecánicos ensamblando coches o máquinas repitiendo tareas programadas. Pero la nueva era de la robótica va mucho más allá de eso. Hoy hablamos de sistemas que combinan inteligencia artificial, sensores, visión computarizada y capacidades de aprendizaje para interactuar con el mundo físico de forma autónoma.

En otras palabras, la robótica moderna está dando el salto de la automatización a la inteligencia encarnada: máquinas que no solo procesan información, sino que también perciben su entorno, toman decisiones y actúan. Si la IA generativa ha sido la revolución del pensamiento, la robótica promete ser la revolución del movimiento.

Y es justo en ese cruce —entre lo digital y lo físico, entre el software y el cuerpo— donde centra su trabajo.

El “momento ChatGPT” de la robótica

“Parece que ese momento aún no ha llegado, pero puede estar cerca. Básicamente lo que ha hecho ChatGPT es popularizar la IA… Sabía escribir, pero no era convincente. Lo bueno es que pasaron pocos años entre las primeras versiones de GPT y la maravilla que nos regalaron el 30 de noviembre de 2022.”

La diferencia es que, a diferencia de los LLM, en la robótica hay más de 100 empresas trabajando en humanoides, algunas especializadas en hardware, otras en software, y muchas combinando ambos. Esto permite que los robots puedan realizar tareas manuales de forma autónoma y versátil.

“Los modelos de IA no solo son capaces de entender el lenguaje y expresarse adecuadamente, sino que además pueden entender el mundo físico que les rodea y pasar a la acción para ejecutar la tarea que se les haya encomendado.”

Además, la evolución hacia agentes inteligentes permitirá que los robots tengan autonomía suficiente para cumplir objetivos asignados, similar a cómo los asistentes de IA realizan tareas digitales.

“Esto se parece a lo que está ocurriendo en el ámbito digital con los Agentes Inteligentes, que además de ejecutar tareas concretas tienen autonomía suficiente para alcanzar el objetivo que se les haya asignado.”

Puntos de inflexión y producción masiva

El paso de laboratorio a mercado masivo será progresivo. Empresas como Tesla, Figure, Agility y Apptronik avanzan rápido en desarrollo, pero fabricar robots por miles sigue siendo un desafío complejo.

“No creo que haya un único punto de inflexión… Lo que estamos viendo con algunas empresas que se han atrevido a lanzar sus robots al mercado, por ejemplo el K-Bot de K-Scale, es que se agotan enseguida las remesas de robots y por lo tanto hay mucha gente que los quiere comprar pero la capacidad de fabricación aún es muy baja.”

La producción a escala es especialmente difícil:

“Básicamente porque no se ha hecho nunca… Con los robots debemos estar en una situación similar a los comienzos de la industria del automóvil con Henry Ford y la cadena de montaje.”

Aun así, la inteligencia artificial ayuda a acelerar el diseño y la fabricación, optimizando procesos y reduciendo tiempos.

“En todo caso, al igual que ocurrió en la industria de los microprocesadores, aún va a hacer falta mucha innovación para que los robots se puedan fabricar a un volumen suficiente que responda a las necesidades del mercado.”

Robots en la vida cotidiana y la economía

Javier imagina un mundo en el que los robots estarán presentes tanto en fábricas como en hogares, adaptándose a cada entorno:

“En las fábricas harán falta robots duros, resistentes a choques; en los hogares harán falta robots blandos para evitar todo tipo de peligros con las personas.”

La robótica también tiene un impacto económico importante. Los robots pueden mejorar la productividad, permitiendo que las empresas paguen mejor a sus trabajadores y ayudando a resolver problemas de recursos entre jóvenes y profesionales:

“Esto debería permitir que las empresas puedan pagar mejor a sus trabajadores y que así se solucione en parte el problema actual a nivel económico de muchos jóvenes.”

Aunque existe el temor de que los robots sustituyan empleos, cree que el equilibrio se alcanzará a largo plazo:

“El equilibrio siempre se alcanza en el largo plazo, pero las personas tendemos a fijarnos más en el corto plazo… Lo mejor es que todo suceda de manera natural, poco a poco la tecnología irá ocupando el lugar que le corresponde.”

Ejemplos de robots y aplicaciones reales

También pone ejemplos concretos de cómo los humanoides ya están empezando a tener aplicaciones:

  • G1 de Unitree: usado por cientos de científicos para desarrollar software de IA.
  • K-Bot de K-Scale: se agota rápidamente en el mercado, demostrando demanda real.
  • NEO de 1X: diseñado para interactuar con personas en el hogar de manera segura.
  • Boston Dynamics: usado por la agencia WWP como camarógrafo, demostrando la versatilidad de la robótica en tareas físicas complejas.

“Es una de las cosas más sorprendentes de esta tecnología, su versatilidad… Los robots con forma humana serán los mejor preparados para asistirnos en todos los ámbitos.”

La visión final

Para Javier, la robótica debe representar una mejora tangible en la vida de las personas:

“Mejorar la vida de las personas, reduciendo los problemas de salud que muchos trabajos físicos generan y regalándonos tiempo para hacer lo que mejor sabemos hacer los humanos: desarrollar nuestro intelecto.”

Su mirada combina tecnología, sociedad y cultura, recordándonos que el futuro de la robótica no es solo ingeniería, sino también humanidad

¡Nos vemos en próximas entrevistas!.

Artículos relacionados

Primeros Pasos en PLN y el Análisis de Sentimientos

Orli Dun
octubre 13, 2025

Breve introducción a la XAI

Alejandro Jiménez Sánchez
octubre 7, 2025

Azure ML: Del Código a la Producción en la Nube

Orli Dun
octubre 1, 2025

¿Puede una máquina ser tan inteligente como un ser humano?

Orli Dun
septiembre 17, 2025
Share on:facebooktwitterlinkedinreddit

Tags:IA

Natalia de Pablo Garcia
¡Hola! Soy Natalia, Community Manager y Social Media de Codemotion. Mi función es ser el enlace con las comunidades tecnológicas en España.
Breve introducción a la XAI
Artículo anterior
Los diferentes estilos de liderazgo en el sector tecnológico: elegir el enfoque adecuado para impulsar la innovación
Próximo artículo

Footer

Discover

  • Events
  • Community
  • Partners
  • Become a partner
  • Hackathons

Magazine

  • Tech articles

Talent

  • Discover talent
  • Jobs

Companies

  • Discover companies

For Business

  • Codemotion for companies

About

  • About us
  • Become a contributor
  • Work with us
  • Contact us

Follow Us

© Copyright Codemotion srl Via Marsala, 29/H, 00185 Roma P.IVA 12392791005 | Privacy policy | Terms and conditions