
El futuro que siempre nos hemos planteado, lleno de robots, automatizaciones e inteligencia artificial, está a la vuelta de la esquina, más cerca que nunca.
La IA ya es una realidad. Los robots funcionales están cada vez más cerca y la computación cuántica sigue avanzando a un ritmo cada vez más acelerado. ¿Cómo adaptarse a este entorno tan cambiante?
Aunque nadie tiene la respuesta, en la Codemotion Madrid 2025 queremos explorar junto a vosotros la forma de seguir prosperando en esta nueva era. Por ello, en la charla “Ser DEV en tiempos de IA”, Gabriel Andújar (Head Architecture & Complex Transformations en Capgemini) nos explicará cómo crear un toolkit cognitivo que nos permita hacer frente a cualquier reto que nos depare el futuro.
Contexto de la charla
En una entrevista que concedió al periódico norteamericano San Jose Mercury News, Stephen Hawking, una de las mentes más brillantes de la humanidad, dijo: “Creo que el próximo siglo será el siglo de la complejidad, así como que los ciclos de innovación serán cada vez más rápidos”.
Esta predicción, hecha en enero del año 2000, resuena hoy más que nunca en un mundo donde la complejidad tecnológica y social crece exponencialmente. La convergencia de tecnologías emergentes como la IA, la robótica y la computación cuántica está creando un panorama cada vez más intrincado y desafiante.
En la actualidad estamos ante uno de los momentos más increíbles, y probablemente uno de los más álgidos, de la humanidad. El futuro que está ante nosotros promete ser uno de los más transformadores de nuestra historia, con avances tecnológicos que están redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
La IA es el gran ejemplo de ello. Hace apenas 3 años, antes de la salida de ChatGPT, la IA generativa era algo que parecía ciencia ficción, algo desconocido para la mayoría de los mortales. Hoy, sus capacidades no solo han sido desarrolladas y mejoradas notablemente, sino que cualquier empresa o profesional puede utilizarlo y sacarle provecho de una manera sencilla, rápida y accesible.
Y es que, como dijo el escritor y futurólogo estadounidense Alvin Toffler: «El analfabeto del siglo XXI no será aquel que no sepa leer y escribir, sino aquel que no pueda aprender, desaprender y reaprender«.
Esta frase ejemplifica cómo en el contexto actual, la capacidad de adaptación se ha convertido en la mayor de las habilidades que cualquiera puede poseer.
Sin embargo, todo va demasiado deprisa
A pesar de todo lo anterior, todo este progreso vertiginoso también presenta muchos retos y desafíos. La velocidad a la que se desarrollan las nuevas tecnologías hace que sea cada vez más difícil mantenerse al día, y muchos profesionales sienten que están constantemente tratando de alcanzar un objetivo en movimiento.
Esta sensación de «quedarse atrás» es una preocupación intensamente real que afecta tanto a individuos como a organizaciones enteras. Y aunque el avance es muy emocionante, no todas las realidades empresariales son tan sexys. ¿Entonces, qué podemos hacer para mantenernos relevantes y adaptarnos a este cambio constante?
¿Adivinar el futuro? Por ahora, imposible (como mucho predecir).
¿Estar al día de todas las innovaciones e incorporarlas lo antes posible? Aunque suena bien, la realidad es que esto no es realista ni sostenible para la mayoría de las empresas y profesionales. Los recursos son limitados, los presupuestos ajustados, y el tiempo, escaso.
¿Entonces qué nos queda? La incertidumbre y el miedo son reacciones naturales ante el cambio. A pesar de ello, no hay tiempo para paralizarse o poner excusas. Tampoco oportunidad para rendirse. La clave de todo está en desarrollar un conjunto de herramientas mentales y cognitivas que nos permitan adaptarnos y prosperar en cualquier escenario.
Una especie de caja de herramientas que nos ayude a navegar en la incertidumbre y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento.
La charla: Ser DEV en tiempos de IA
Nadie sabe qué cambios nos deparará la tecnología del futuro, ni tampoco qué retos deberemos afrontar. Sin embargo, lo que sí sabemos es que, con la actitud y las herramientas mentales adecuadas, estaremos mejor preparados para hacer frente a cualquier escenario.
Gabriel Andújar, que estará en la Codemotion Madrid 2025 los días 20 y 21 de mayo en el espacio MEEU, nos ofrecerá su visión sobre todo esto y más en una ponencia titulada «Ser DEV en tiempos de IA«, donde nos hablará sobre cómo desarrollar un toolkit cognitivo que nos prepare para los retos del futuro.
En su presentación, explorará las habilidades y mindset necesario para adaptarse al cambio constante, así como qué estrategias prácticas existen para desarrollar una mentalidad ágil y resiliente. Nos explicará cuál es el conjunto de habilidades que necesitamos desarrollar para mantenernos relevantes y adaptables en un mundo en constante evolución.
También abordará cómo podemos cultivar una mentalidad de aprendizaje continuo que nos permita absorber y aplicar nuevos conocimientos de manera efectiva, sin sentirnos abrumados por el ritmo del cambio. Si quieres estar preparado para el futuro, sean cuales sean las circunstancias, esta es una buena oportunidad para aprender a diseñar tu propio camino.
El ponente: Gabriel Andújar (Head Architecture & Complex Transformations at Capgemini)
Gabriel Andújar es el responsable de arquitectura de Capgemini España, en el área de Custom & Cloud Applications. Empezó su carrera como desarrollador frontend, enfocado en crear soluciones para los clientes. Fue poco a poco diseñando su desarrollo profesional hasta la arquitectura y el área de Transformaciones Complejas. Férreo defensor del uso de la tecnología consciente, que catapulte las capacidades de las personas y las organizaciones para conseguir sus objetivos.