
En esta nueva entrega de la serie “Perspectiva CTO”, conversamos con Luis Aused, Chief Technology Officer de Kyndryl España, quien nos comparte su trayectoria desde sus inicios programando en BASIC con un Spectrum, hasta liderar la innovación tecnológica en una de las principales compañías globales de servicios de infraestructura IT.
Con una carrera que abarca sectores como banca, seguros, transporte y administración pública, Luis ha vivido la evolución tecnológica desde dentro, y hoy defiende una visión estratégica e integral del rol del CTO: técnica, humana y orientada a resultados de negocio.
Primeros pasos: del Spectrum a la Universidad Complutense
Luis se formó en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Cálculo Automático, una carrera que combinaba tres años de física y matemáticas, y dos últimos más orientados a la informática.
Pero su relación con la tecnología empezó mucho antes:
“Desde pequeño ya me gustaba desarrollar. Empecé con un Spectrum programando en BASIC. Esa curiosidad me ha acompañado siempre.”
Ya en IBM, se centró desde el primer momento en el desarrollo de aplicaciones, comenzando en el área de consultoría, donde participó en proyectos diversos: desde transformación de sistemas core hasta aplicaciones de gestión en sectores como seguros o transporte.
Una etapa clave en IBM y su paso por Renfe
Durante su trayectoria en IBM, uno de los proyectos más significativos fue en el sector transporte, concretamente en Renfe, donde trabajó durante aproximadamente cuatro años en proyectos clave:
“Aunque siempre fui empleado de IBM, trabajé dentro de Renfe en el rediseño completo del sistema de venta de billetes.”
Allí desarrolló la primera aplicación de venta de billetes por internet en Java, lo que supuso un hito tecnológico en su momento.
También tuvo una importante participación en proyectos de compañías aseguradoras, y más adelante en el sector público, desarrollando sedes digitales y soluciones administrativas. A partir de 2015, su enfoque se centró especialmente en el sector financiero, donde la seguridad, escalabilidad y fiabilidad son elementos críticos.
Experiencia internacional: Montpellier y los IBM Redbooks
Durante dos años trabajó en el centro europeo de IBM en Montpellier, colaborando con clientes de todo el mundo y participando en la investigación y aplicación de productos tecnológicos en casos reales:
“Era un entorno muy dinámico: hacíamos demos, pruebas de concepto, y muchas presentaciones técnicas.”
Uno de los hitos más formativos para Luis fue su participación en los prestigiosos IBM Redbooks, publicaciones técnicas elaboradas por expertos internacionales. Fue seleccionado para dos residencias en Rochester, Minnesota, de unas seis semanas cada una:
“Nos ponían un tema técnico y entre todos lo desarrollábamos. A mí, por ejemplo, me tocó toda la parte de seguridad J2EE en WebSphere. Eso luego lo apliqué muchísimo, sobre todo en proyectos de administración electrónica.”
También participó en otro Redbook en Montpellier, centrado en la integración de Java con sistemas legacy:
“Trabajamos en servicios web sobre mainframe, con CICS. Yo hice la parte de Java, cómo se comunicaba con los servicios en el host. Fue un proyecto que empezamos en Montpellier y luego completamos en Nueva York. Una experiencia brutal.”
Luis destaca que escribir un Redbook no es solo un reto técnico, sino también un aprendizaje en redacción rigurosa:
“Tienes que investigarlo, controlarlo tanto que puedas escribirlo. Es un manual técnico: no se trata de ser Shakespeare, pero sí de llegar a un nivel de detalle que luego ante clientes te da mucha ventaja.”
Visión estratégica y el rol moderno del CTO
Luis defiende una visión del CTO como figura estratégica, capaz de anticipar el futuro alineando tecnología y negocio:
“La tecnología por tecnología no sirve. Tiene que aportar valor al negocio y permitir una diferenciación competitiva.”
Para él, el CTO debe ser un líder técnico reconocido, pero también con visión de negocio y capacidad de influencia:
“Es fundamental que sea un líder técnico reconocido, que muestre liderazgo hacia arriba y hacia abajo dentro de la empresa.”
Además, subraya la importancia del liderazgo humano:
“Intento ayudar al desarrollo profesional de todo el mundo, mejorar enfoques… Creo que esa ayuda debe ser una característica clave del CTO.”
Luis defiende una cultura de innovación continua, enfocada en generar impacto real.
“Si no lo haces tú, otro lo hará y te comerá el mercado. No vas a poder sobrevivir sin innovación.”
Principales desafíos del CTO
Luis identifica varios retos clave que enfrenta un CTO en la actualidad:
1. Definir la mejor estrategia tecnológica en un entorno cambiante:
“No existe la solución perfecta. Hay que definir una estrategia que ayude al negocio y ser capaz de ajustarla cuando cambian las circunstancias.”
2. Atraer y retener talento motivado:
“Es complicado atraer al mejor equipo y mantenerlo motivado con proyectos interesantes y formación constante.”
3. Comunicación efectiva:
“Es fundamental transmitir la visión a todos los niveles, hacia arriba, hacia abajo y también externamente.”
La cultura como motor del rendimiento
Luis resalta el papel de la cultura empresarial como eje central:
“La cultura define la manera de trabajar y debe transmitirse desde arriba hacia abajo, con los líderes jugando un rol clave.”
Menciona herramientas internas como KyndrYl Way, nuestra cultura para difundir valores y comportamientos culturales clave, y destaca la importancia de eventos como los “town halls”:
“Recientemente tuvimos una reunión en Madrid con nuestro presidente, retransmitida para todo el mundo, desde Madrid hasta Australia .”
Escalar sin perder calidad ni compromiso
Un reto recurrente es cómo escalar sin sacrificar calidad ni motivación:
“Empiezas con un equipo muy bueno, y si necesitas escalar porque has tenido éxito, es importante mantener la calidad y la involucración de la gente.”
Gestión de proyectos internacionales complejos
Luis comparte una experiencia significativa liderando un proyecto con equipos distribuidos en India, España, Irlanda, Canadá e Inglaterra:
“Cuando llegué no funcionaba nada, era un desastre… Había calls desde por la mañana con India, por la tarde con Canadá, había que resolver todo.”
Decidió viajar a India con la directora de proyecto:
“Estuve un mes allí trabajando una barbaridad… y conseguimos enderezarlo.”
Esa experiencia reforzó su convicción sobre el valor del contacto humano:
“Cuando volví ya sabía de qué pie cojeaba cada uno, de cómo hablaba, de a qué se refería… Eso me permitió liderar el equipo mucho mejor.”
“Una primera reunión mirándote a los ojos y estando en la misma mesa es muy importante. Luego ya puedes trabajar más en remoto.”
Mantenerse actualizado: formación continua
Luis enfatiza el esfuerzo personal que requiere mantenerse al día:
“Es un esfuerzo enorme, muchas horas de trabajo. Para estar actualizado, voy a conferencias como Codemotion, doy charlas y aprendo mucho de mis compañeros. Eso es vital.”
Stack tecnológico y estándares abiertos
En Kyndryl, la elección del stack tecnológico sigue directrices globales:
“No tendría sentido que cada país invente su propio stack. Hay que elegir tecnologías que realmente aporten valor y estén bien adoptadas por la comunidad.”
Y subraya la importancia de evitar dependencias de proveedor:
“Intento que las soluciones estén basadas en estándares abiertos para evitar quedar atados a un proveedor y facilitar futuras migraciones.”
Cómo evitar la deuda técnica
Kyndryl utiliza review boards tecnológicos, donde los equipos presentan sus desarrollos:
“Ahí se detecta si la solución que proponen es muy similar a otra ya existente, y se recomienda invertir el esfuerzo en complementar lo que ya hay en lugar de reinventar la rueda.”
A nivel global, existen comités como el Architect Review Board:
“Desde aquí, hemos desarrollado proyectos que se han implementado en otros países.”
Luis insiste en que la complejidad innecesaria es un riesgo:
“La solución más sencilla suele ser la mejor. Resolver un problema con dos componentes es preferible a hacerlo con cinco.”
La deuda técnica puede comprometer la agilidad:
“Si una tecnología está cargada de deuda técnica, impide evolucionar productos con rapidez. Un banco me comentó que actualmente le toma meses lanzar un nuevo producto debido a su infraestructura tecnológica.”
Y también afecta los costes:
“Hay productos que en su momento fueron innovadores, pero que ahora se convierten en un lastre. Esto puede generar ‘locking’ tecnológico que encarece y ralentiza todo.”
Kyndryl Bridge: IA y automatización al servicio del cliente
Kyndryl cuenta con Kindryl Bridge, una plataforma global de gestión basada en inteligencia artificial y automatización:
“Tenemos la mayor base de datos de clientes de infraestructura IT, y eso nos da una ventaja competitiva enorme.”
La herramienta permite anticipar problemas y automatizar su resolución:
“Esto mejora la calidad y ahorra tiempo tanto a nosotros como a los clientes.”
Estandarizar la gestión con una herramienta común evita la fragmentación:
“Permite invertir en mejorar una sola herramienta, no cientos.”
Conclusión
Luis Aused representa una nueva generación de líderes tecnológicos: estratégicos, humanos, profundamente técnicos y enfocados en generar impacto real. Su recorrido profesional, desde el BASIC en un Spectrum hasta la gestión global de infraestructuras en Kyndryl, es un testimonio del valor de la experiencia, el aprendizaje constante y la visión a largo plazo.
Desde Perspectiva CTO, agradecemos a Luis su generosidad al compartir aprendizajes, desafíos y reflexiones que sin duda serán una fuente de inspiración para otros líderes del sector.