Imagina estar en una sala llena de devs, arquitectos de software y líderes tech, todos mirando al escenario mientras un speaker comparte su viaje en el mundo tech y les hace cuestionarse la manera de pensar sobre tecnología. Esa es la esencia de la conferencia Codemotion Madrid, un evento que se ha consolidado como uno de los puntos de encuentro más importantes para la comunidad tech en España.
En nuestra próxima edición, que se celebrará el 20 y 21 de abril de 2026 en Madrid, tenemos el Call for Papers abierto hasta el 15 de diciembre. Cada año, cientos de speakers envían sus propuestas, pero solo unas pocas logran formar parte de la agenda final. Por eso, preparar tu charla con estrategia, claridad y creatividad puede ser la clave .
Codemotion busca experiencias auténticas: charlas avanzadas, casos reales, demos con código y contenido que los asistentes puedan aplicar en sus proyectos. Para orientar a los speakers y a quien quiere echar una propuesta, hablamos con cinco miembros del Program Committee: César Alberca, Jorge Hidalgo, Iván López, Juan Antonio LLeó y Horacio González, quienes compartieron sus mejores consejos.
Qué es el CFP y cómo funciona
Antes de pensar en tu charla, es clave entender cómo funciona el CfP:
- Cada speaker puede enviar hasta 3 propuestas.
- Cada propuesta requiere título, abstract (máx. 1000 caracteres), formato, nivel, subtema y referencias previas.
- Existe un Wannabe Speaker Program para quienes nunca han dado una charla, con mentoría incluida.
- La selección se basa en: relevancia del tema, experiencia del speaker, claridad del abstract y ajuste con la agenda de la conferencia.
César Alberca: la magia de mezclar técnica y storytelling
César revisa principalmente charlas de frontend, pero su mirada va más allá de la técnica: busca creatividad y narrativa.
“Si das una charla sobre arquitectura de software, ¿por qué no unirlo a algo inesperado, como juegos de mesa? Eso engancha a la audiencia y aporta valor.”
Para César, título y abstract son cruciales:
- Hook inicial: la primera línea debe captar la atención.
- Valor y problema: explica qué aporta tu charla y qué problema resuelve.
- Realismo: no prometas más de lo que puedes entregar; la audiencia recuerda la experiencia completa.
Las demos impactantes son otro factor diferenciador: desde drones hasta conexiones Bluetooth en vivo, cualquier recurso que haga que los asistentes digan “¡Wow!” puede convertir tu charla en memorable.
César también recomienda fusionar técnica con storytelling:
- Empieza con una historia: un caso real, un error o un aprendizaje.
- Introduce la técnica: explica el concepto o tecnología que estás mostrando.
- Cierra con impacto: cómo se aplica la solución, lecciones aprendidas y resultados.
“No todos los speakers tienen que hacer charlas técnicas complejas, pero incluso una charla técnica debe contar una historia. Eso es lo que hace que la gente se enganche y recuerde tu presentación.”
Jorge Hidalgo: conoce a tu audiencia y haz la charla tuya
Jorge enfatiza conocer a quién le hablas. Revisar charlas de ediciones anteriores permite identificar qué funciona para diferentes niveles: junior, senior o mixto.
“Haz tu charla tuya. Incluso si el tema ya se ha tratado, tu experiencia y aprendizajes pueden aportar algo único.”
Sobre títulos y abstracts:
- Sé breve y claro.
- Explica qué aprenderán los asistentes y qué valor aporta tu charla.
- No sobre-vendas el tema.
Jorge añade que el storytelling es clave: la manera en que cuentas tu historia puede hacer que una charla técnica sea memorable y fácil de seguir. Recomienda estructurar tu presentación en tres partes:
- Contexto y problema: ¿qué desafío estás abordando?
- Solución y aprendizaje: ¿qué hiciste, cómo lo resolviste y qué aprendiste?
- Valor para la audiencia: ¿qué se llevan los asistentes y cómo pueden aplicarlo?
Además, aconseja diferenciarse dentro de la saturación de charlas populares (como IA), mostrando enfoques personales, casos reales o ejemplos prácticos. Incluso si el tema parece repetido, tu manera de presentarlo y tu experiencia le darán frescura y relevancia.
“La clave es que tu charla aporte algo que nadie más pueda ofrecer, incluso si el tema ya está tratado. Eso es lo que hace que los asistentes la recuerden.”
Juan Antonio Lleó: el resumen y el título son tu mejor carta de presentación
Juan Antonio lo tiene clarísimo: si quieres que tu charla llame la atención, tu resumen tiene que brillar. Es lo primero que ve el comité y lo primero que leen muchos asistentes cuando están eligiendo qué charlas seguir.
“Es muy importante que seas capaz de poner en el resumen una descripción lo más atractiva posible y que explique muy bien acerca de qué va a ir tu charla y por qué no te la puedes perder. Tanto los asistentes como el PC debemos tomar decisiones rápidas sobre qué charlas creemos que deberían estar en la conferencia, o queremos presenciar en Codemotion y, aparte del perfil y la experiencia del conferenciante, el resumen es sin duda determinante para escoger o descartar una propuesta.”
Para él, un buen resumen es aquel que cuenta de forma sencilla:
- qué vas a explicar,
- por qué es interesante,
- y qué se llevará la gente al escucharte.
Y sobre títulos, Juan Antonio recomienda:
“Procura ser lo más creativo que puedas, que llame la atención desde un primer momento y que te den ganas de leer el resumen y saber más del ponente. Haz una tormenta de ideas contigo mismo y escoge entre las mejores opciones que se te ocurran, incluso deja reposar las ideas y refina los resultados en distintos momentos. Pregunta a tu entorno cercano qué opinan. Evita los títulos típicos y tópicos como ‘Todo lo que siempre quisiste saber sobre…’ y similares. Lo difícil es destacar entre una muy abundante oferta, piensa que tienes una única bala para sorprender a tu audiencia y la mentalidad de un experto en márketing te puede ser muy útil.”
“Hay muchas charlas buenas intentando entrar. Un título y un resumen cuidados te ayudan a destacar muchísimo más de lo que parece.”
Iván López: claridad, diferenciación y comunidad
Iván recomienda que el abstract sea conciso y claro, porque un texto confuso puede hundir tu propuesta frente a cientos de charlas competidoras.
“Actualmente hay muchísimas charlas de IA. Diferenciarse es clave. Si ya tienes experiencia como speaker, deja links o vídeos de charlas anteriores; eso facilita la evaluación de tu propuesta.”
Además, Iván sugiere involucrarse en la comunidad: meetups, eventos locales y networking ayudan a entender mejor a la audiencia y a mejorar la calidad de la charla. Conocer a quién le hablas y qué tipo de contenido funciona permite adaptar tu enfoque y nivel técnico de manera más efectiva.
Algunos consejos prácticos que comparte:
- Sé conciso: un abstract claro permite que el comité y los asistentes comprendan rápidamente el valor de tu charla.
- Diferénciate: busca un enfoque único o un caso real que aporte algo que otros no hayan mostrado.
- Apóyate en tu experiencia: referencias a charlas previas, ejemplos prácticos o proyectos reales generan confianza en tu propuesta.
“Si logras diferenciar tu charla y presentarla de manera clara, destacarás entre cientos de propuestas similares.”
Horacio González: pasión y esfuerzo por encima del hype
Horacio resalta la importancia de la preparación y autenticidad:
“Si solo dices ‘tengo una super idea’, pero no explicas cómo la vas a desarrollar, alguien que lo haga verá su propuesta más trabajada y destacará.”
Su consejo es evitar centrarte únicamente en temas de moda. La saturación puede hacer que tu charla pase desapercibida. Mejor apuesta por lo que te apasiona y en lo que tienes experiencia.
También recomienda:
- Describe tu planificación: incluir un esquema de la charla o los puntos clave ayuda al comité a evaluar su calidad y estructura.
- Esfuerzo y detalle: un abstract y título bien trabajados transmiten profesionalidad y seriedad, incluso si eres un speaker veterano.
- Diferénciate: busca ángulos únicos, casos reales o experiencias personales que aporten valor y frescura a tu charla.
“El objetivo es destacar no por el tema de moda, sino por la pasión y el trabajo que pones en tu presentación. Eso es lo que hace memorable una charla para la audiencia y el comité.”
Buenas prácticas para tu propuesta
Una propuesta sólida combina:
- Título original y claro.
- Abstract de 2-3 párrafos explicando problema, solución y valor para el asistente.
- Nivel medio-avanzado, con casos reales y demos con código.
- Diferenciación respecto a otras charlas: enfoque único, storytelling o causa social.
- Referencias o vídeos de charlas previas.
Ejemplo de título recomendado:
“Las 10 lecciones que aprendí este año implementando IA generativa en producción”
En lugar de:
“Introducción a IA generativa”
Participa y crece con la comunidad
Todos los miembros del comité coinciden: involucrarte en la comunidad te enriquece como speaker. Participar en meetups, ayudar en la organización o aplicar al programa Wannabe Speaker te permite hacer networking, aprender y ver cómo tu charla impacta a otros.
“Implicarte en la comunidad cambia tu perspectiva: de visitante pasivo a protagonista que aporta y aprende”, dice Horacio.
¿Vas a lanzar tu charla?
Codemotion Madrid no solo busca conocimiento técnico, sino experiencias que inspiran, enseñan y conectan a toda la comunidad tecnológica. Si quieres que tu charla destaque:
- Storytelling y pasión: cómo cuentas la charla es tan importante como el contenido.
- Conocer la audiencia: ajusta nivel y enfoque según los asistentes.
- Abstract claro y conciso: explica qué aprenderán y qué valor aportas.
- Título atractivo: que despierte curiosidad y refleje el contenido.
- Originalidad: diferénciate, incluso en temas populares.
- Demos y ejemplos prácticos: mantiene la atención y muestra valor real.
- Participación en la comunidad: networking y experiencia práctica mejoran tu presentación.
- Preparación y realismo: no prometas más de lo que puedas entregar; tu esfuerzo se nota.
Con estos consejos, tienes todas las herramientas para preparar una propuesta sólida y que llame la atención entre tantas propuestas
Te dejamos de nuevo el enlace por aquí y te animamos a que confíes en tu experiencia y conocimientos.

